domingo, 25 de diciembre de 2011

El abandono de animales…(acogelos.org)

El abandono de animales sí tiene solución
Jorge Martín Nomen
Presidente de acogelos.org
Cada año se abandonan millones de animales de compañía en el mundo entero, y España tiene el triste honor de encabezar la relación de países con el mayor número de abandonos de la Comunidad Europea, con una cifra que se estima en torno a los 200.000. Y decenas de miles de ellos mueren atropellados en nuestras calles y carreteras, ateridos de frío o deshidratados de calor; de inanición o carcomidos por espantosas enfermedades o, sencillamente, sacrificados por entes gubernamentales en cumplimiento de la Ley de turno, incluso en ocasiones gaseados y sufriendo una prolongada agonía…
¿Por qué les abandonamos? ¿Quizás porque carecemos de la cultura, educación, sensibilidad y respeto por la vida que otros países sí tienen? ¿Quizás porque nos puede nuestro espíritu consumista y meramente utilitario? ¿Quizás porque no nos importa lo más mínimo que se reproduzcan sin control? ¿Quizás porque un día nos levantamos y descubrimos que condicionan nuestra vida profundamente (paseos, veterinarios, alimentación, ruido, necesidad de jugar…)? Ya nos hemos aburrido de él y, desde luego, no pensamos sacrificar nuestras vidas –y menos las vacaciones- por su culpa…
Además de vivir en el país occidental con el mayor número de abandonos per cápita, nuestro índice de adopción fluctúa entre el 7% y el 9%, uno de los más bajos de la Unión Europea. Tal es así, que prácticamente la totalidad de los galgos que consiguen rescatar nuestros refugios terminan en casas de familias alemanas, inglesas, belgas, francesas… lejos de las zarpas de algunos cazadores desalmados, tan aficionados a abandonarlos -cuando no ahorcarlos- en el momento en que la munición se agota y los cotos cierran sus verjas.
Tenemos la solución al alcance de nuestras manos
En nuestra calidad de individuos tenemos que hacer frente a nuestras responsabilidades. La llegada de un animal de compañía a la familia debe ser un acto madurado y muy meditado, porque son obsequios forrados de ilusión, cariño, compañerismo y fidelidad que sólo deben ser recibidos cuando nos reconozcamos en nuestras limitaciones y condicionantes y, conscientemente, asumamos que durante siete, diez o quince años seremos capaces de honrar sus necesidades y cuidarlos adecuadamente. Sólo si asumimos que seremos capaces de hacernos cargo de su cuidado, alimentación, educación y necesidades afectivas y de diversión, en cada momento de su vida, estaremos en condiciones de compartir nuestra vida con un animal de compañía.
Un paso más allá de los individuos están las empresas del sector. El mercado de los animales de compañía facturó 700 millones de euros en 2007, sobre una estimación de 20 millones de mascotas (5,5 millones de perros y 4 millones de gatos) pero, pueden contarse con los dedos de una mano el número de empresas que se preocuparon por retornar algo de lo que percibieron de este rentable negocio en el que cada familia se dejó 1.500 euros al año.
Las decenas de miles de animales abandonados que aguardan una familia en nuestro país necesitan más comida, más productos veterinarios, mejores techos y más abrigo; necesitan comederos, bebederos y correas, y más voluntarios que les den un poco de cariño… Siempre más y mejor que lo que pueden ofrecerles con mucho esfuerzo, sacrificio y voluntad el casi medio millar de casas y centros de acogida, refugios y albergues que luchan a brazo partido por ellos en España.
Las empresas del sector también tienen una responsabilidad en esta materia, una responsabilidad social que –salvo honrosas excepciones- tienen que comenzar a enfrentar desde ahora mismo y con generosidad, sumándose a los individuos, a la Administración y a las organizaciones de salvaguarda y protección animal para que entre todos podamos girar la llave de las puertas que permitirán que todo animal abandonado tenga un hogar.
La responsabilidad de la Administración
Bien sabido es que las iniciativas particulares (la nuestra entre cientos de ellas) han sido y son los motores del cambio que muy poco a poco se va operando en la sociedad española. Un cambio que pasa, fundamentalmente, por la toma de conciencia en la tenencia responsable de animales de compañía, además de las evidentes bondades de la adopción.
Los particulares podemos asociarnos y organizarnos para buscar e implantar soluciones efectivas, pero en ningún caso podemos suplantar a la Administración, que tiene la obligación de velar por la salud y el bienestar de los animales de compañía. La realidad es que, a día de hoy, la protección jurídica de los animales se diluye en un conjunto disperso de leyes, reglamentos y recomendaciones que la Administración central y las Comunidades Autónomas han ido produciendo de forma errática y arbitraria, cuyas violaciones son sancionadas de forma dispar y en lo único en que coinciden todos estos estamentos es en que apenas se esfuerzan por hacer efectivo su cumplimiento.
Ya ha llegado el momento de exigir responsabilidades a quienes sólo actúan de oficio cuando hay votos u otro tipo de intereses espurios de por medio y reclamarles, exigirles, que honren las instituciones que representan en nuestro nombre y el compromiso que han adquirido. Las campañas de sensibilización han influenciado notablemente a la Sociedad, pero las iniciativas privadas –generalmente sin ánimo de lucro- carecemos de los recursos, del músculo y la ubicuidad del Estado. En él hemos delegado todos y cada uno de nosotros nuestra potestad en virtud del contrato social. Por tanto, corresponde a la Administración la tarea de educar, concienciar y sensibilizar a la población en esta materia, como le corresponde ocuparse del bienestar de los animales abandonados y sancionar leyes únicas para todo el territorio nacional, velando por su cumplimiento con diligencia y contundencia.
Hay una gran voluntad de cooperación, centenares de iniciativas en marcha y cientos de miles de voluntarios en ello… La solución ya está en marcha. Somos muchos los que llevamos años trabajando, de una u otra forma, en pro de la adopción y combatiendo el abandono. Sí, el abandono de animales tiene solución, pero la Administración debe acompañar la iniciativa privada, máxime cuando se trata de una responsabilidad suya.
acogelos1

domingo, 18 de diciembre de 2011

Dilatación con y sin torsión. Imágenes radiográficas

Dilatación sin torsión / Dilatación con torsión (DVG)

La dilatación gástrica sin torsión es un proceso que puede aparecer en cualquier edad, pero es más probable que pueda ocurrir en cachorros, debido a ingesta excesiva, aerofagia y/o producción de espuma y gas en el aparato digestivo.
El acúmulo de gas – timpanismo – produce incomodidad, dolor abdominal y distensión a la palpación.
Es de mejor pronóstico que la dilatación con torsión, aunque puede ser el inicio de un proceso más grave que derive en la torsión.

La dilatación con torsión también definida como dilatación vólvulo gástrico (DVG) se produce cuando se produce una rotación sobre el eje mesenterico, produciendo una obstrucción al vaciado gástrico con la consiguiente acumulación de su contenido y también, y de muy mal pronóstico, la torsión y colapso vascular de los vasos aferentes y eferentes de la porción digestiva craneal, incluido el bazo.
Se trata de una urgencia quirúrgica que necesita de una destreza y experiencia, no solo quirúrgica, sino también médica ya que la estabilización del paciente es primordial antes del abordaje quirúrgico.
Las arritmias, el colapso vascular y el desbalance electrolítico son las principales complicaciones que pueden aparecer durante el progreso del cuadro clínico.
Dentro de las causas, se postulan como muy probables, la conformación anatómica, predisposición genética, ingesta excesiva, alimentos fermentescibles, ejercicio postprandial, ileo paralítico, vómitos, etc.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Bandas de estrés en aves de cetrería

Veterinaria y cetrería

La aparición de bandas de estrés en el plumaje de un ave nos indica que durante la fase de crecimiento de la misma, el animal se ha visto sometido a carencias nutricionales, concentraciones limitantes de aminoácidos o determinados medicamentos que pueden afectar el normal desarrollo posterior a la muda.
Se establecen zonas de debilidad en forma transversal que conducen con el tiempo a la rotura de la pluma.
No necesariamente las bandas de estrés indican un estado de mal nutrición, sino que pueden indicar una malabsorción, o a la acción de algun medicamento.

FacebookTwitterGoogle BuzzTumblrBlogger PostDiggFriendFeedGoogle Reader
Google Gmail

viernes, 9 de diciembre de 2011

Canibalismo puerperal I

Canibalismo puerperal I

Se debe distinguir el termino canibalismo puerperal de infanticidio o infantilismo debido a la diferencia de momento de ambos sucesos. Se entiende por canibalismo a la muerte e ingestión de neonatos, mientras que infantilismo es la muerte de animales pequeños (cachorros) por otros animales o por sus congéneres adultos. Por último es menester aclarar que ambos términos se refieren a sucesos propios del hombre, pero que debido a lo sugerente de las palabras y a lo extendido de su uso, no se han modificado a lo largo del tiempo.
canibalismo-1

canibalismo-2

¿Que es lo que conduce a una hembra a matar a sus crías y después comérselas?
Esta es una pregunta que solo tiene teorías debido a lo inexplicable que resulta intentar entenderlo. Muchas especies de animales realizan este acto por variadas razones pero sin llegar a saber con certeza porque lo hacen:peces que se comen sus huevos fecundados, cerdas que se comen sus camadas enteras, gatas, perras, hurones y hasta aves que lo hacen con sus huevos.
Se debe distinguir el termino canibalismo puerperal de infanticidio o infantilismo debido a la diferencia de momento de ambos sucesos. Se entiende por canibalismo a la muerte e ingestión de neonatos, mientras que infantilismo es la muerte de animales pequeños (cachorros) por otros animales o por sus congéneres adultos.
Por último es menester aclarar que ambos términos se refieren a sucesos propios del hombre, pero que debido a lo sugerente de las palabras y a lo extendido de su uso, no se han modificado a lo largo del tiempo.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Mucocele sublingual

Mucocele salival sublingual
El mucocele es la enfermedad más habitual de las glándulas salivales en el perro.
Existen tres presentaciones típicas: mucocele sublingual, mucocele submandibular y mucocele faríngeo.
La diferencia entre ellos es la ubicación del acúmulo de saliva, pero el origen es el mismo: las glándulas salivales sublinguales.
No es un quiste, tampoco un absceso ó un tumor,  sino una estructura encapsulada reactiva (reacción a la saliva) , por eso la simple resección del bulto no soluciona el problema. La marsupialización es una abertura temporal que nos permite actuar en forma conservadora y respetando en primera instancia las glándulas salivales, y si ocurre una recidiva, se debe valorar seriamente la extracción del complejo mandibular-sublingual.
Es una cirugía muy interesante ya que la glándula mandibular se encuentra situada en un enclave vascular muy importante (confluencia de vena maxilar externa y linguofacial en vena yugular) , por eso se debe realizar solo en casos en los cuales se tenga experiencia previa en la zona. También se debe tener en cuenta la inervación regional.
Notas:
La secreción salival es continua en los mamíferos y se ve incrementada en los momentos previos a la ingestión de comida.
Las glándulas salivales principales son: parótida, mandibular, sublingual y cigomática.
Hay glándulas de menor entidad, pero que también contribuyen a la formación de saliva, como las linguales, labiales, bucales y palatinas.
La glándula sublingual es de menor tamaño con respecto a la parótida y la mandibular. Se divide en una parte monostomática y otra poliestomática.
Se distribuye a los lados de la raíz de la lengua y comparten un trayecto con el conducto mandibular. Todos estos conductos descargan su secreción en el conducto sublingual mayor, que  se reconoce fácilmente en relacion dorsal al conducto mandibular.
La parte poliestomática descargan a través de conductos sublinguales menores en el espacio que queda entre la lengua y la mandíbula.

Imagen de mucocele sublingual de ubicación en lateral de la lengua
RÁNULA = mucocele salival = acumulación saliva mucoide
ranula-i
ranula-ii
Marsupialización del mucocele de ubicación oral
marsupializacion-lingual
Imagen de mucocele sublingual de ubicación submandibular
sublingual-cervical1
Marsupialización de un mucocele de ubicación submandibular
Marsupialización mucocele
Marsupialización mucocele
Vídeo

Obstrucción intestinal por huesos. Fecaloma

Obstrucción intestinal por huesos. Fecaloma

Clínica médica. Obstrucción intestinal por huesos. Fecaloma
La ingestión continua de huesos sin una cobertura importante de carne (restos, carcazas de pollo, etc) pueden conducir a una coprostacia intestinal ó impactación colónica de difícil resolución espontánea.
rx-fecaloma-1c2ba-dia
El paciente normalmente llega a la consulta por intentos continuos e infructuosos de defecar, emisiones pequeñas de material fecal y restos de sangre, y en algunos casos sin emisión de ningún tipo.
Suele coincidir con antecedentes de ingestión esporádica de restos de huesos ó ingestión continua como dieta habitual.
El perro, aunque considerado en esta página como “el peor masticador de la Naturaleza”, llega en algunos casos a producir una arenilla por trituración de los restos de huesos que conduce a la formación de un bolo de material indigerible, de escaso o nulo tránsito intestinal, que llega a la última porción del colon y sufre una deshidratación añadida que termina en una bola que no puede progresar.
rx-fecaloma-organizado-ii
Los esfuerzos peristálticos continuos terminan modelando una bola casi esférica de mayor tamaño que el diámetro pelviano y conducen a la imposibilidad de defecar.
rx-fecaloma-vd-iii
El tratamiento conservador durante las primeras 24 hs suele ser efectivo. Se realiza en base a hidratantes locales como los microenemas utilizados en medicina humana y lubricación oral con vaselina líquida.
Si después de las primeras 24 hs el animal continúa sin defecar, se debe sugerir al propietario la sedación del ejemplar y la remoción manual del fecaloma. La técnica es muy sencilla, requiere de una buena relajación del paciente y una dosis de paciencia importante para ir rompiendo con el dedo insertado en el ano la porción del fecaloma que se puede llegar a tomar contacto. Para ayudarnos, debemos hacer presión desde el exterior presionando el abdomen y empujando el fecaloma hacia la cavidad pelviana.
Radiografía buche ave carroñera

Radiografía aviar.

Equipo Sedecal. (43 KV / 2,5 Mas).

La imagen en la radiografía es de un ave rapaz (Milvus milvus) , de costumbres carroñeras, que fue atropellada en la carretera en el momento que estaba comiendo un conejo. La he elegido por lo bien contrastada que ha quedado (lleva un toquecito de PS) pero como “de donde no hay no se puede sacar“, ha quedado mucho mejor al modificarle un poco las sombras y la iluminación + un poco de brillo y contraste.

Otro detalle a destacar es la enorme distensión que puede experimentar el buche, y sobre todo como aprovechan al máximo los recursos tróficos cuando éstos están disponibles.

En la otra imagen se puede apreciar el ave completa, y la disposición de los restos del conejo a lo largo del aparato digestivo del ave.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Adenoma de glándulas de Meibomio

Oftalmología clínica canina
Adenoma de glándulas de Meibomio.
Sin. Adenoma de glándulas tarsales.
Las glándulas tarsales (gln Meibomio) se encuentran en relación anatómica con la lámina tarsal.
Son glándulas sebáceas y colaboran en la formación de la capa lipoide externa ó superficial de la película lagrimal precorneana., responsable entre otras cosas de evitar la evaporación de la capa acuosa de la lágrima.
Los orificios de drenaje se reconocen fácilmente en el margen palpebral.
adenitis-meibomio
Adenoma de glándulas de Meibomio = Adenoma de glándulas tarsales.
Es de aparición muy frecuente en los párpados de la especie canina, en ejemplares de edad avanzada.
Existe una cierta predisposición racial. En este caso se trata de un macho, de 7 años , de raza Schnauzer gigante.
El pronóstico suele ser favorable, si no existen complicaciones secundarias como conjuntivitis e irritación local.
La presentación más habitual es en forma de nódulos solitarios, que pueden aparecer en tronco extremidades y párpados.
adenitis-meibomio-ii
La extracción debe realizarse en profundidad (excisión en cuña) con el fin de incluir la zona de las glándulas tarsales, porque si se realiza en superficie puede recidivar al no ser extraído el tejido glandular en su totalidad.
Slatter recomienda criocirugía como forma alternativa de tratamiento, en los inicios del proceso, con una tasa alta de éxito y baja de recidiva.
resolucion-meibomio
LA OPINIÓN DEL ESPECIALISTA. IGNACIO TORRUBIA
“En mi opinión en algunos casos la única solución es la cirugía convencional tal y como se ha realizado en este caso clínico, pero si que es cierto que se puede hacer mediante cito-reducción con el uso de láser CO2 que produce menos inflamación y dolor que la crio-cirugía y la termo-cirugía”.
Ilustrando la contestación de Ignacio Torrubia, oftalmólogo veterinario, se incluye a continuación el video en el que se puede ver otra técnica para la cirugía del adenoma de glándulas de Meibomio.
Desde la web queremos agradecerle su aportación y sobre todo que nos sentimos honrados de contar entre nuestros visitantes con un especialista del prestigio de Ignacio.
Esperamos seguir contando con sus aportaciones para poder ampliar nuestros conocimientos de oftalmología clínica en animales de compañía.
USO DEL LASER DE DIÓXIDO DE CARBONO EN ADENOMAS DE MEIBOMIO

Adenoma de glándulas de Meibomio II

Oftalmología canina. Tumoración palpebral.
De las tres posibilidades más habituales que afectan a las glándulas tarsales (gln de Meibomio) del perro, el adenoma es el que más intranquilidad suele provocar en el propietario.
El crecimiento suele ser lento, pero expansivo, y sangrante en algunas ocasiones, lo que se traduce en una imagen bastante inquietante.
Este curso progresivo y localizado no debe ser motivo de no someter a diagnóstico diferencial todas las alteraciones del borde libre del párpado ó que pudieran afectar al párpado en su conjunto.
La hiperemia conjuntival suele ser común a la mayoría de los procesos que afectan a los párpados en general, así como el malestar, el picor y en muchos casos el sangrado y la ulceración.
El diagnóstico diferencial suele realizarse con el orzuelo (infección de la glándula) y con el chalazion (inflamación con colecta de secreción), en el caso de procesos localizados, y en el caso de procesos de inflamación difusa, que se extienden a toda la superficie del párpado, se debe enfrentar a un diferencial con: pénfigo, pioderma juvenil, sarna demodécica, sarna sarcóptica, leishmania, dermatofitosis (tiña) y alergias en general (de contacto, atopia o de tipo alimentaria). Las picaduras de insectos o el contacto con sustancias urticantes de origen vegetal (ortigas) también podrían causar cuadros de similares características.
En la mayoría de los casos, se puede programar la cirugía con tiempo, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de pacientes geriátricos y con posibles problemas asociados.
En otros casos, sobre todo si existe la duda del tipo histológico del tumor (adenocarcinoma, melanosarcoma) , y se sospecha irritación trigémina = dolor, hemorragia, epífora y excesivo rascado de la zona, se debe actuar con decisión, programando la cirugía con rapidez.
La época del año, también se debe valorar, ya que la estimulación actínica en primavera – verano también condiciona el momento de realizar la cirugía (es mejor esperar en otoño – invierno) que hacerlo en la época de mayor calor.
Por último, y por la comodidad de nuestro paciente, debemos tener en cuenta que la utilización del collar isabelino en época de calor es más díficil de soportar para el animal.

MUERE UNO DE LOS PERROS MAS VIEJOS DEL MUNDO!!!

Publicado 10:34 h. 06-12-2011
Muere Pusuke, el perro más viejo del mundo
Foto: Tomada de Google.com

Muere Pusuke, el perro más viejo del mundo

Tenía más de 26 años, el equivalente humano a 125 años de edad



Pusuke, el perro más longevo del mundo según el Libro Guinness de los Récords, murió ayer en su casa de Sakura, provincia de Tochigi (centro), a los 26 años y 9 meses de edad, el equivalente humano a 125 años, informó hoy la agencia local Kyodo.

Nacido el 1 de abril de 1985, Pusuke, un perro macho cruzado con un "shiba inu", una raza autóctona de Japón, murió en su casa después de que su dueña, la nipona Yumiko Shinohara, llegara a su domicilio tras hacer unos recados.

"Creo que esperó hasta que llegué", dijo su dueña, ama de casa de 42 años, que además quiso recalcar y agradecer los buenos recuerdos que han vivido juntos, ya que el perro nació en casa de unos familiares de Shinohara cuando ella tenía 16 años.

Según la mujer, el perro mostraba su habitual buen apetito y realizó su paseo diario el día anterior, aunque el lunes por la mañana se negó comer de manera repentina y empezó a mostrar dificultades para respirar, añadió Kyodo.

El can comía con normalidad dos veces al día e incluso recibía de vez en cuando alguna golosina, detalló su dueña.

En 2008 Pusuke superó un atropello que estuvo a punto a acabar con su vida, aunque gracias a una intervención quirúrgica logró salir adelante.

La organización del Libro Guinness de los Récords registró al perro nipón como el can vivo más anciano del mundo el pasado diciembre después de verificar tanto sus documentos de vacunación como el registro municipal de animales.

Pusuke no ha podido superar el récord del perro más longevo del que se ha tenido constancia y que está en poder de Bluey, un pastor ganadero australiano que vivió 29 años entre 1910 y 1939, y que pasó más de dos décadas guiando reses en la localidad australiana de Rochester, en el estado de Victoria
 

domingo, 4 de diciembre de 2011


EL DISTEMPER ES CURABLE
(Dr. De La Torre)

Estimados colegas:
Antes que nada, quiero aclarar que este tratamiento funciona,
(en mayor o menor escala, según la dosis), en casi todas las virosis clásicas de clínica de pequeños animales .
Tomé la decisión de escribir este trabajo después de discutir en otro
foro veterinario con un colega, en forma muy agresiva, sobre si mi tratamiento del
distemper basado en la liberación de Histamina (en un lapso prolongado) trae o no una mejoría del paciente en forma definitiva.
El sabor amargo que me dejó la discusión me llevó -no solo a
plantearme la forma de expresarme en el foro- , sino también a rever las historias clinicas de mis computadora de la veterinaria, y hacer un seguimiento detallado de los pacientes atendidos durante los meses de Diciembre y Enero por esta terrible enfermedad. Gracias a ello he podido ratificar que el distemper es curable en un 90 % de
los casos con el tratamiento que vengo defendiendo desde hace tanto tiempo, y vuelvo a desarrollar a continuación.
El distemper es una enfermedad crónica virósica producida por un virus
neumotropo de alta morbilidad y alta mortalidad sino se trata correctamente al paciente.
Antiguamente los tratamientos eran mas efectivos (como lo describe el
Dr Catalan hace 40 años) pero con la llegada de los AINES y otros medicamentos como los corticoides y antihistamínicos, antipiréticos los tratamientos fueron disminuyendo la efectividad y agravando los cuadros de esta terrible enfermedad, que termina con la muerte lenta y dolorosa en cuadros de fases nerviosas,con meningitis, agotamiento, postraciòn y muerte.
Generalmente se le hecha la culpa a la mutabilidad del virus,
argumentando que se han vuelto más agresivos, pero la realidad es que con la llegada de los AINES se deforma la respuesta clinica de esta enfermedad, alivia los sintomas inmediatos pero agrava los cuadros definitivamente. Es decir tiene una respuesta inmediata esperada (mejoría pasajera) y una respuesta mediata NEGATIVA al organismo (gastritis, bajo de dejensas, abre la barrera hematoencefalica, baja la fiebre, etc).todo esto lo producen los AINES.
MUCHAS VECES POR MEJORAR Las molestias y dolores
soportables llevamos al paciente a un DOLOR insoportable que es la faz nerviosa del distemper (meningitis) y a la muerte lenta y DOLOROSA.

Hoy digo sin temor a equivocarme: " si quieres matar a un cachorro usá aspirina"

Pocos colegas lo saben y es una lucha constante con los nuevos
colegas y con la clientela ya que muchos cachorros vienen premedicados por los dueños y en general agravados a causa de la propaganda de estos aines y la traslación a la medicina HUMANA, que es distinta a la medicina veterinaria
Leo también que hay todo un mercado de ideas y tratamientos,
fundamentados en una evidente intencion de vender por sobre todo tratamiento, hay lo llamamos MARKETING, pero detras de todo esto hay una RESPONSABILIDAD INTELECTUAL que evaluan las respuestas inmediatas ( DOLOR) y no evaluan la respuestas difinitivas que es la MEJORIA DEL PACIENTE .

Cómo tratar esta enfermedad cronica:
Pese que las facultades de ciencias veterinarias continúen la escuela de Ettinguer, quien en sus libros recomiende AINES, corticoides , antipiréticos y otros, estos tienen que estar CONTRAINDICADOS, ya que el dueño verá con estos
medicamentos una mejoría pasajera , pero luego vendrá un grave retroceso que lleva al paciente al la faz nerviosa y a la muerte lenta y dolorosa.

Nuestro tratamiento:
Basado en inmuno estimulantes (liberadores de histamina),
antibióticos , calcio y vitaminas B, aparte de una buena alimentación y tratar que el
paciente no esté sometido a stress ( por ejemplo frío intenso , o enjaulado)
OXITETRACICLINA LA , hoy usamos la Kuramicina de Konig 1 cc cada 30 Kg.
subcutánea en parrilla costal cada 96 hs.
También usamos terramicina LA ( CADA 72 HS) o la terramicina clásica cada 48 hs. esto según el caso , según el estadío del paciente y según el estado
general del paciente ya que si está muy débil hay que usar dosis menores .
Calcio y vitaminas B1 B6 B12 (PARALA REMIELINIZACION )

Sí el paciente viene premedicado por los dueños ,NOS es mucho mas
difícil mejorar el cuadro .Lo ideal es que el caso llegue a consulta con una conjuntivitis bilateral o con la clásica tos de las perreras (que le abre la puerta al distemper si es que no es parte de la primera faz), o con una gastroneteritis viral en la mayoría de los casos. La enfermedad dura de 6 a 8 semanas, comienza con una conjuntivitis bilateral - lo primero que aparece y lo último que desapareceEs necesario aclarar que la mayoría de las virosis en los cachorros
aparecen con una conjuntivitis bilateral , pero luego los otros síntomas van
determinando si es un distemper, una hepatitis, o una gastroenteritis virosica a parvo o corona, lo importante es mientras va evolucionando el paciente, el tratamiento que proponemos lo beneficia cualquiera la virosis que padezca, ya que es inmuno estimulante .
La oxitetraciclina LA trabaja por vía antibiótica (muy buena en este
aspecto) y por vía histaminica ( inmunoestimulante) formando un bubón o granuloma de fijacion, que se reabsorbe en unos días dependiendo de la dosis , la droga y el paciente.
Durante éstos días hay una liberación extra de histamina a partir del bubón , aumentando la histaminemia, ( muy baja en algunas virosis).
Mi teoría es que a determinadas dosis en sangre se comporta como
antibiótico, ( penicilinemia) (en dosis alta la penicilinemia puede ser toxica también), y en dosis aumentadas de histamina en sangre, ésta se comporta como viricida y antibiótica, y en dosis altisimas de histamina se producen reacciones de tipo 1, (que en el perro es casi siempre en piel y muy pocas aparece como vasodilatacion de venas suprahepaticas, pero nunca como edema de glotis y pulmonar
Ya esta comprobado en laboratorios la acción viricida de la HISTAMINA
"in Vitro", de hecho está estudiado que los alérgicos solo padecen su alergia y en general son muy sanos, y tampoco padecen cáncer, ya que no se enferman de" nada ".
Estoy convencido que la resitencia a la enfermedad que presentan los alérgicos se debe a una histaminemia alta circulante, y por ello tienen un aparato inmunocompetente hiperactivo, mucho mas desarrollado que otros, como un atleta tiene su aparato músculo esquelético mucho mas desarrollado que un ocioso.

Este trabajo está dirigido a que los colegas que se encuentren ante un
caso de virosis, en especial de un distemper y tengan armas para ayudar al paciente a resolver su enfermedad.
No está apuntado a generar discusiones agresivas, SÍ discusiones que nos
enriquezcan a todos con intercambio de experiencias, para que tomemos conciencia que el distemper es curable cuanto antes lo tratemos ( no con aines y corticoides ).
A diario trato cachorros con esta enfermedad, y este escrito no es fruto de la bibliografía consultada sino de la experiencia diaria. Por eso intento aportar a mis colegas un tratamiento que le permite curar el paciente, aun a pesar de que los laboratorios no obtengan ganancias importantes, pues los medicamentos son baratos y accesibles. Tal vez por eso, en el mercado ESTE TRATAMIENTO no tiene mucha cabida, ya que no es muy rentable para los laboratorios, sobre todo para aquellos que invierten sumas enormes de dinero en "bancar" congresos y estudios para luego rentabilizar. Pero en esto los foros juegan un rol mas que importante, pues de otro modo se hace muy difícil difundirlo entre los colegas, en especial los profesores de clínica de pequeños que se basan mucho en autores de habla inglesa.

Para los colegas que no tienen muchos casos de distemper (y pueden escuchar
que NO funciona), les recomiendo que se acerquen a una sociedad protectora de animales y encontraran todos los estadios de distemper, (dado al hacinamiento y stress por superpoblacion), colaboren con la sociedad protectora ya que los medicamentos son accesibles y luego saquen sus propias conclusiones y estadisticas.
Una variante de este tratamiento para los casos de RTF ( rinotraquietis felina,
muy comun en Mendoza) no usamos la oxitetraciclina LA , usamos la clásica y le agregamos TINDALAC (LECHE TINDALIZADA), con resultados espectaculares comparados con otros tratamientos.
Ojalá este trabajo sirva para intercambiar experiencias, porque estoy convencido
que mejor de estos foros es LAGENEROSIDAD INTELECTUAL

Sergio de la Torre
UNLP1981
MENDOZA
ARGENTINA

Este trabajo puede ser reemviado las veces que cada uno de ustedes quiera, en
especial a docentes de las facultades de pequeños animales
Por María Villagrasa Ferrer
Última actualización 02/12/2011@15:03:15 GMT+1
A nivel terapéutico en la insuficiencia renal el aporte nutricional es tanto o más importante que un buen tratamiento farmacológico. Iván Prada y su equipo explican en este artículo las características que ha de tener la dieta destinada a estos pacientes.
La enfermedad renal es un síndrome donde multitud de procesos patológicos pueden desencadenar la pérdida de nefronas y cuenta con una prevalencia relativamente elevada, sobre todo entre los gatos de edad avanzada.

Una vez se ha realizado el diagnóstico, los objetivos terapéuticos buscan los tratamientos médico-nutricionales más adecuados que incrementen su calidad de vida. Estos tratamientos tienen que adaptarse a cada caso en particular en función del paciente, de la gravedad del proceso y de la etiología que conduce a esa IR.

El aporte nutricional es sumamente importante en esta situación y que con él se pretende actuar sobre los factores que influyen en la progresión de la pérdida funcional del riñón, y posteriormente, una vez estabilizado el paciente, en mejorar su calidad de vida.

Los autores explican con detalle a lo largo del artículo qué nutrientes debe contener la dieta para estos pacientes y en qué proporción. Así, hablan de la importancia de las proteínas que han de ser escasas pero de muy alto valor biológico, para conseguir el equilibrio del nitrógeno y limitar la cantidad de desechos. Respecto a los ácidos grasos poliinsaturados señalan que los últimos estudios recomiendan que se incrementen los ácidos grasos omega 3 en detrimento de los omega 6.

La última parte del artículo presenta los diferentes mecanismos en los que se puede administrar esta dieta que dependerá del estado del animal, de la sintomatología presentada y de la gravedad del proceso. Por ello, para poder adaptarse a las distintas circunstancias, se pueden realizar distintos tipos de administraciones: vía oral (“forzada” o con jeringuilla; “asistida” o propia; y con estimulantes del apetito), enteral y parenteral.

Extraído de: Prada Areán, Iván (PhD, DMV), San Román Llorens, Fidel (DMV), Blanco Mañanes, Blanca María (DMV) y Blázquez, Óscar (ATV). Tratamiento nutricional en la insuficiencia renal. Ateuves nº 35, noviembre/diciembre 2011, pp. 14-20

viernes, 2 de diciembre de 2011

Última actualización 02/12/2011@15:02:22 GMT+1
Tritrichomonas foetus es un protozoo de contagio fecal-oral en gatos y sexual en vacuno, ampliamente distribuido por todo el mundo, que además registra transmisión cruzada entre estas especies. Un equipo de la Johnson C. Smith University ha comprobado su capacidad infectante en agua, orina de gato y alimentos secos y enlatados para estos animales.
Un grupo de investigadores del la Johnson C. Smith University (Charlotte, Estados Unidos) ha publicado un estudio* en el que han comprobado el tiempo de supervivencia de Tritrichomonas foetus con capacidad infectante en el agua, el alimento seco y enlatado para gatos y en la orina felina.
La tritrichomoniasis intestinal en gatos está ampliamente distribuida en el mundo y se asocia a diarrea del intestino grueso. Además, T. foetus tiene importancia económica como patógeno sexual en vacuno, especie animal en la que causa abortos. La transmisión es fecal-oral en gatos y por contacto sexual en los bovinos, aunque también hay contagios interespecíficos entre gatos y vacas.
El experimento llevado a cabo por los investigadores de Charlotte consistió en cultivar trofozoítos del parásito en medio TYM y después inocularlos en agua, orina de gato, comida seca y húmeda y arena para gatos. Excepto en la arena, en la que no sobrevivieron un tiempo apreciable, los trofozoítos resistieron lo suficiente como para permitir un hipotético contagio: 30 minutos en alimento seco, 30-60 minutos en agua, 120-180 minutos en alimento húmedo y más de 180 minutos en orina.

La actividad sérica de la enzima fue significativamente mayor en animales con este tumor

Por Joaquín Ventura García
Última actualización 01/12/2011@12:23:07 GMT+1
(Foto: Sxc.hu)
El análisis de la actividad de la timidina quinasa en suero puede ayudar a discriminar entre enfermedad benigna y hemangiosarcoma en perros que presentan hemoabdomen y una masa en el bazo.
La timidina quinasa (TK1) es un biomarcador soluble asociado con la síntesis de ADN. Un estudio* prospectivo ha evaluado la actividad sérica de esta enzima en perros que presentan hemoabdomen y una masa en el bazo.
Se utilizó azidotimidina como sustrato para evaluar la actividad de la TK1 en  62 perros con hemoabdomen y otros 15 perros sanos utilizados como control. La actividad sérica de la TK1 fue significativamente mayor en perros con hemangiosarcoma que en los perros sanos. Teniendo en cuenta una línea de corte de 6,55 U/L, la actividad de la timidina quinasa demostró una sensibilidad de 0,52, especificidad de 0,93, valor predictivo positivo de 0,94 y un valor predictivo negativo de 0,48 para distinguir animales con hemangiosarcoma de perros sanos. Si se utilizaba como corte el intervalo <1,55 - >7,95 se conseguía mejorar la utilidad diagnóstica de la prueba.
Los autores concluyen que el análisis de la actividad sérica de la TK1 puede ayudar a la hora de distinguir entre perros que sufren una enfermedad benigna o hemangiosarcoma, cuando presentan hemoabdomen y una masa en el bazo. No ayuda a diferenciar entre hemangiosarcoma y otros tumores.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Lucha conjunta de médicos y veterinarios contra la leishmaniosis

Por Joaquín Ventura García
Última actualización 29/11/2011@10:53:50 GMT+1
Amastigotes de Leishmania en una muestra de piel. (Foto: CDC)
La vacunación preventiva y los sistemas de seguimiento y control que incluyen hasta vigilancia por satélite han sustituido al sacrificio sistemático de los reservorios caninos y están consiguiendo buenos resultados en la lucha contra esta enfermedad parasitaria que afecta a animales domésticos, salvajes y seres humanos.
El lema “One health” propone la colaboración entre Medicina y Veterinaria para conseguir avances en cuidados clínicos, vigilancia y control de las enfermedades que afectan indistintamente a animales y personas, así como educación de la población e investigación de estas patologías. El concepto “One health” engloba a población humana, animales domésticos, salvajes y cambios ambientales (salud medioambiental) como un todo.
La leishmaniosis visceral es un ejemplo perfecto de enfermedad de animales de compañía cuya prevención y control redunda en una mejora de la situación en los propios animales pero también en las personas.
En el pasado, y todavía en algunos lugares, la leishmaniosis viceral zoonótica se ha controlado mediante el sacrificio de los perros infectados, tratamiento de los casos en humanos y control de los flebotomos, sus vectores, mediante tratamientos insecticidas de las casas y de los reservorios caninos. Más recientemente, la vacunación de perros en Brasil ha conseguido reducir la incidencia de la enfermedad tanto en perros como en personas. Vacunar es mucho más sencillo y tiene mucha mayor aceptación que sacrificar a los animales enfermos
Otro avance en el control de esta enfermedad en África es un programa de vigilancia que combina detección por satélite, modelización ecológica, vigilancia de los vectores y mapas de la distribución de éstos y de la transmisión entre animales y entre animales y personas. Este programa coordinado genera notas de advertencia y alertas de brotes que evitan la diseminación sin control de la leishmaniosis visceral a nuevas zonas del planeta como consecuencia del calentamiento global.

Utilidad de la crioterapia para tratar laminitis en caballos

Su mecanismo de acción se basa en la reducción de la actividad enzimática en el tejido

Por Joaquín Ventura García
Última actualización 30/11/2011@11:33:03 GMT+1
(Foto: Sxc.hu)
La crioterapia ha demostrado su eficacia en la prevención de laminitis en pacientes equinos de riesgo y se recomienda su utilización para eliminar el dolor y la inflamación asociadas a la laminitis aguda en caballos. Existen muchos sistemas para aplicarla, desde una bolsa de hielo con un vendaje a costosos métodos “spa”.
TheHorse.com publicaba esta semana una noticia comentando la utilidad de la crioterapia en caballos, para prevenir la laminitis y minimizar sus síntomas una vez instaurada. Esta técnica es bien conocida por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y vasoconstrictoras; además, la aplicación de frío reduce las demandas metabólicas del casco. El mecanismo de acción de la crioterapia se basa en la reducción de la actividad enzimática del tejido en un 50% por cada 10 grados que se baja su temperatura.
Hay muchos sistemas para aplicar crioterapia, sencillos y complicados, baratos y caros. Por ejemplo, un sistema básico es colocar hielo sujeto con una venda; también se pueden utilizar bolsas de frío. Y se puede sofisticar la aplicación todo lo que se quiera: piscinas con agua fría, sistemas de aplicación de frío en forma de bota, el tubo de hielo australiano (que consiste en hacer circular hielo fundente alrededor de las extremidades del caballo) o el “spa equino” (que necesita una unidad de refrigeración para enfriar el agua y una bomba para hacerla circular). El sistema ideal debe permitir, según los expertos, que el caballo se mueva libremente por su establo mientras está recibiendo la terapia.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Relación entre la enfermedad de Marek y cáncer en humanos

Relación entre la enfermedad de Marek y cáncer en humanos
Implicado el gen HIC1

Por Belén González Gracia
Más artículos de este autor



Un grupo de científicos escoceses ha identificado un gen implicado en la susceptibilidad a padecer la enfermedad de Marek en pollos, así como el mecanismo de acción del virus, que inactiva los genes con efectos antitumorales. Su estudio permitirá conocer cómo se producen ciertos tipos de cáncer en personas.

Recientes hallazgos sobre la enfermedad de Marek podrían tener implicaciones fundamentales en la industria avícola, al posibilitar la producción de aves con mayor resistencia a la enfermedad, además de mejorar el conocimiento de algunos tipos de cánceres humanos.

Los científicos han analizado miles de genes para encontrar aquellos que juegan un papel importante en la enfermedad de Marek – una infección vírica que cuesta a la industria avícola mundial más de 1,4 billones de libras anuales.

La investigación se realizó en el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo y en el Instituto de Salud Animal, y ambos recibieron financiación del Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC). Se identificó un gen denominado IRG1 que hace a los pollos más susceptibles a la enfermedad. Se cree que este gen causa la muerte de las células, lo que puede llevar a enfermedades como el cáncer. Así mismo, los investigadores encontraron cómo el virus de la enfermedad de Marek puede estimular el crecimiento del tumor.

Las aves y los mamíferos, incluidos los seres humanos, tienen mecanismos antitumorales, uno de los cuales es controlado por un gen denominado HIC1. Este gen activa muchos otros que también tienen efectos antitumorales.

El virus de la enfermedad de Marek inactiva genes controlados por el HIC1, es decir, anula genes clave que normalmente bloquearían los tumores. Estos genes también están ligados a la lucha de tumores en humanos y el estudio podría ayudar a las investigaciones que se realizan para prevenir algunos tipos de cánceres en personas, que como la enfermedad de Marek, están causados por virus (por ejemplo, el virus del papiloma humano, que puede dar lugar a cáncer de cérvix y el sarcoma de Kaposi, que afecta a pacientes con VIH).

Según el Profesor Pete Kaiser, del Instituto Roslin, “la enfermedad de Marek es una enfermedad muy contagiosa y las aves son cada vez más resistentes a la vacunación. La identificación de un gen que incremente el riesgo de padecerla podría ayudar a producir aves menos susceptibles a la infección. Además, aprendiendo cómo los pollos afectados por esta enfermedad luchan contra la aparición de tumores, podremos entender más sobre cómo ciertos virus pueden producir cáncer en personas”.

Esta investigación se publica en un reciente número de la revista Journal of

viernes, 25 de noviembre de 2011

LA HOMEOPATIA EN MEDICINA VETERINARIA



La medicina veterinaria nació solo en la segunda mitad del siglo XVIII, en una época en que las grandes epidemias animales, como la peste bovina y del equino, asolaban Europa. Samuel Hahnemann (1755-1843), el padre de la Homeopatía, convivió con los comienzos de la profesión y observó su desarrollo con interés, junto con dar a conocer la medicina homeopática, en 1796, él declara: "Si las leyes de la medicina que yo reconozco y proclamo son ciertas y naturales, ellas deben poder ser aplicadas en los animales tan bien como en el hombre"

De hecho, fue el propio Hahnemann quien primero aplicó medicamentos homeopáticos a los animales, al tratar con éxito a su caballo afectado de la enfermedad hoy conocida como "oftalmia periódica", con Natrium muriaticum.

Aproximadamente en 1815, dicta una conferencia ante la Real Sociedad Económica de Leipzig, titulada "La ciencia Homeopática de Curar los Animales Domésticos", en la cual declara que "la medicina veterinaria, en general, se practica en forma muy similar a la medicina humana", asegurando además, "que los animales pueden ser curados por el método homeopático en forma tan segura como se puede curar a un hombre"

Práctica de la medicina veterinaria homeopática

En la actualidad los medicamentos homeopáticos son aplicados por los médicos veterinarios tanto en salud, como en producción animal.

El uso de homeopatía para la curación de animales, sigue las mismas reglas de la medicina homeopática humana, vale decir, el médico veterinario homeópata, debe ser capaz de obtener los síntomas individuales del animal enfermo y sobre la base de ellos determinar cual es el medicamento homeopático más similar.

Obtención de los síntomas

La obtención de los síntomas característicos de un enfermo es tal vez uno de los puntos más críticos de la medicina veterinaria homeopática, ya que de nada sirve conocer a la perfección la Materia Médica y dominar las técnicas de repertorización, si los síntomas en que se basa la elección del medicamento no son los exactos e importantes.

Pese a que Hahnemann asegura que "se tiene la ventaja que los animales, a diferencia del hombre, no conocen la tergiversación, no exageran sus dolores, ni ocultan sus sentimientos, ni tampoco inventan males que no existen"; el médico veterinario, al igual que el pediatra, debe sortear la gran dificultad que significa la obtención de los síntomas del enfermo a través de un tercero, su propietario, quien muchas veces los desconoce completamente o bien miente para esconder sus errores o descuidos en el cuidado del animal.

De allí la importancia en la observación del paciente. Hahnemann opina que "aunque los animales no tienen idioma, los cambios observables en su exterior, en su modo de actuar y en la ejecución de sus funciones naturales y vitales, sirve igual como si los tuvieran". La observación del enfermo es un método preciso, que permite la obtención de síntomas seguros, especialmente mentales, ya que son verificados por el propio médico. Como ejemplo se puede citar el caso de los animales febriles; en los cuales ciertos síntomas mentales pueden ser de gran valor. El enfermo puede tener un aspecto ansioso e inquieto mira a su alrededor pareciendo estar asustado, se esconde o se agazapa en un rincón, lo que corresponde al síntoma angustia y/o ansiedad durante la fiebre. Si se esconde es, tal vez, porque no desea la compañía (aversión a la compañía durante la fiebre); o solo quiere estar tranquilo, lo que demuestra gruñendo cuando se le acercan (desea estar tranquilo durante la fiebre).

También puede estar gruñón en circunstancia que antes no lo era (intranquilidad durante la fiebre); otras veces él, que siempre fue tranquilo, se mostrará agitado, se moverá constantemente, como si no encontrara la postura precisa o como si no pudiera estar bien sin moverse (inquietud durante la fiebre); etc.

En los animales criados con fines comerciales la obtención de sintomatología por parte del medico veterinario, para obtener una acertada prescripción homeopática, es crítica, ya que el encargado del criadero y los trabajadores, por lo general, es muy poco lo que aportan.

De gran importancia es la búsqueda de factores desencadenantes de la enfermedad, los conocidos "trastornos por" de los repertorios. En los animales domésticos, especialmente en las especies menores y en los equinos, no es raro que enfermedades diversas deriven de problemas mentales, tales como la perdida de un ser querido, las penas, los celos, el temor, etc. A manera de ejemplo se puede citar el caso de un equino hembra, fina sangre de carrera, que justo antes de correr, sufría diarreas muy intensas que le impedían obtener buenos resultados e incluso muchas veces competir.

Luego de ser examinada y tratada por varios médicos veterinarios, quienes la sometieron a los exámenes clínicos de rigor y modificaron su dieta, fue curada con el medicamento homeopático Argentum Nitricum, el cual fue indicado sobre la base de su semejanza con el cuadro digestivo pero principalmente por poseer el síntoma " trastornos por anticipación".

En el caso de las enfermedades que afectan a un número importante de animales de un criadero, luego de descartar algunas fallas de manejo, se debe recurrir a la técnica descrita por Hahnemann en el artículo 100 del Organón. En este caso se debe determinar el "remedio epidémico" sobre la base de la sintomatología que caracteriza, ya no el enfermo, sino al cuadro que representa a la totalidad de los animales afectados.

Clásico es el caso relatado por el Dr. Pierre Smith quien obtuvo grandes éxitos en un brote de erisipela porcina mediante el uso de Aconitum D30, seleccionado sobre la base de los síntomas más característicos de la masa de animales enfermos, logrando un efecto preventivo y curativo.

Un protocolo que combina azaperona y tiletamina-zolazepam resulta eficaz para anestesia rápida de lechones

Un protocolo que combina azaperona y tiletamina-zolazepam resulta eficaz para anestesia rápida de lechones
Por Joaquín Ventura García
Más artículos de este autor
Última actualización 24/11/2011@07:52:07 GMT+1
[Anestesia en cadena.]
Anestesia en cadena.



Un equipo italiano ha probado en lechones la eficacia de un protocolo anestésico que combina una inoculación con azaperona y otra con tiletamina-zolazepam para llevar a cabo intervenciones quirúrgicas rápidas garantizando una buena neuroleptoanalgesia.

Un equipo italiano, compuesto por veterinarios de Suivet y de la Universidad de Padova, ha publicado un estudio* sobre la eficacia de un protocolo de anestesia para intervenciones quirúrgicas rápidas en lechones. Según los autores, este tipo de cirugías representan una práctica zootécnica emergente en las explotaciones porcinas, y requiere la aplicación de un pro­tocolo de anestesia capaz de garantizar una neuroleptoanalgesia eficaz de los animales.

En este artículo se describe un protocolo de anestesia compuesto por una preanestesia con azaperona, seguida de una anestesia general con una combinación de tiletamina y zolazepam, mediante dos aplicaciones sucesivas por vía intramuscular con pocos minutos de in­tervalo entre ellas. Además, se destacan los posibles usos y ventajas del método, tanto en relación con la buena calidad de la anestesia para el cer­do como con la excelente operatividad que se garantiza para el cirujano.

El protocolo propuesto, tomando como peso medio de los lechones los 7 kg, comienza con una inoculación con azaperona 40 mg/ml de 0,3-0,4 ml por animal. A los 5-15 minutos los animales están recostados en estado de semiinconsciencia y entonces se lleva a cabo la aplicación de la combinación de tiletamina 250 mg/ml + zolazepam 250 mg/ml, entre 0,3 y 0,5 ml por lechón.

*Claudio Mazzoni, Mario Gherpelli, Simone Gradellini, Valeria Raffi, Francesco Tonon, Elena Borri, Roberta Donna y Annalisa Scollo. Protocolo de campo para la anestesia de cerdos. Suis 81, octubre 2011, pp. 24-30

IMPLANTACIÓN DE MICROORGANISMOS RUMINALES DE GANADO BOS INDICUS (BRAHMAN), EN TERNEROS BOS TAURUS (HOLSTEIN), DE 10 DÍAS A 6 MESES DE EDAD.

IMPLANTACIÓN DE MICROORGANISMOS RUMINALES DE GANADO BOS INDICUS (BRAHMAN), EN TERNEROS BOS TAURUS (HOLSTEIN...

Esterilización canina mediante laparoscopia

Última actualización 18/11/2011@11:39:33 GMT+1
El diagnóstico y el tratamiento mediante técnicas de mínima invasión son una alternativa a métodos tradicionales que permiten minimizar los riesgos y la recuperación. Cada vez son más conocidos y demandados por nuestros clientes, que perciben en ellos una imagen de calidad y profesionalidad.
Jacinto Delgado San Segundo
Veterinario gerente
Hospital 24h.Vetersalud-Indra
clínica.indra@vetersalud.com
Imágenes cedidas por el autor


La esterilización de las mascotas es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en la práctica diaria. Las ventajas que aporta hacen que el clínico lo aconseje y el propietario lo demande.

La principal dificultad es el miedo al riesgo quirúrgico y el dolor posquirúrgico, a los cuidados durante la recuperación y, sobre todo, al dolor que el propietario cree que va a causar a su mascota sana por algo que no ve “imprescindible”.

Estos miedos se vencen fácilmente ofreciéndole la alternativa mediante laparoscopia, pues reduce al mínimo los riesgos, los cuidados y el dolor.

Materiales y métodos

El equipo necesario consta de:
• Videoprocesador, con fuente de luz, cámara y monitor.
• Insuflador de CO2 para practicar el neumoperitoneo.
• Óptica rígida. La más comúnmente usada es la de 5 mm de diámetro. Existen también de 10 mm y más finas, de 1,9 y 1,7 mm, para exóticos y abordaje de cavidades naturales. El ángulo de visión de la óptica es de 0° y 30°.
• Equipo de inserción: con la aguja de Verres para el neumoperitoneo y distintos trócares para introducir el instrumental.
• Equipo de corte y coagulación: bisturí eléctrico monopolar para corte y bipolar para hemostasia por coagulación. También se usan para el sellado vascular equipos de alta frecuencia (Ligasure) y adaptado a veterinaria (Vetseal), con instrumental esterilizable y reutilizable y con posibilidad de corte simultáneo.
• Instrumental: tijeras, pinzas y ganchos de retracción, pinzas de coagulación, grapas hemostáticas, ligaduras, endoloop, endoguía.


Figura 1. Se crea el neumoperitoneo y se introduce el trócar y, a través de él la óptica, de la que nos guiamos para introducir otros dos trócares, laterales a la cuarta mama, por los que se introducen las pinzas de tracción y coagulación.

Figura 2. Se retira la pinza de coagulación y se secciona con la tijera monopolar. Este punto se realiza en un solo paso con el uso de coagulación y corte con alta frecuencia.
Preparación del paciente y abordaje quirúrgico

Se administra protocolo anestésico adecuado similar a la cirugía abierta. Se vacía la vejiga de la orina por sondaje para que no interfiera en el campo quirúrgico. Tras el rasurado, se posiciona el animal en decúbito supino. Desinfección y aplicación de campos quirúrgicos.

Se practica una incisión cutánea de 5 mm a aproximadamente 2 cm del ombligo, cranealmente. Se introduce la aguja de Verres traccionando de la pared abdominal para no lesionar órganos internos (bazo, intestino). Se crea el neumoperitoneo y se introduce el trócar y, a través de él la óptica, de la que nos guiamos para introducir otros dos trócares, laterales a la cuarta mama, por los que se introducen las pinzas de tracción y coagulación (figura 1).

Ovariohisterectomía

Hacia caudal se identifica la vejiga, y dorsal a ésta (ventral por el decúbito), apartando asas intestinales, se identifica el cuerpo del útero. Se fija próximo a la bifurcación de los cuernos y se tracciona a lateral. Se practica por disección roma una ventana en el meso y se pinza el cuerpo uterino junto a los vasos laterales y se realiza hemostasia por coagulación o grapas.

Se cambian las pinzas de derecha a izquierda y se repite la operación. Se retira la pinza de coagulación y se secciona con la tijera monopolar (figura 2). Este punto se realiza en un solo paso con el uso de coagulación y corte con alta frecuencia.

A continuación se posiciona el paciente en decúbito lateral, sin soltar la zona seccionada, y se avanza por el cuerno uterino hasta fijar el ovario. Se realiza hemostasia del ligamento ovárico y del paquete vascular inmerso en la grasa del mesovario (figura 3), y se secciona (figura 4).

La hemostasia por coagulación puede sustituirse por grapas hemostáticas, pero encarece el procedimiento.

Una vez disecado el cuerno del meso, se posiciona el paciente en decúbito contralateral y se repite la disección del otro ovario y cuerno.



Figuras 3 y 4. A continuación se posiciona el paciente en decúbito lateral, sin soltar la zona seccionada, y se avanza por el cuerno uterino hasta fijar el ovario. Se realiza hemostasia del ligamento ovárico y del paquete vascular inmerso en la grasa del mesovario
(figura 3), y se secciona (figura 4).

Manteniendo bien fijados por uno de los ovarios los tejidos disecados, se retira el trócar y se extraen útero y ovarios (figura 5). En perras medianas-grandes, el tamaño de ovarios y útero precisa ampliar ligeramente el abordaje para su extracción. Se vacía el neumoperitoneo y se cierran los abordajes con un punto suelto en U.


Figura 5. Manteniendo bien fijados por uno de los ovarios los tejidos disecados, se retira el trócar
y se extraen útero y ovarios.

Otra alternativa menos compleja es realizar sólo ovariectomía.

Es aconsejable evaluar previamente el útero y ovarios por ecografía para descartar piometra, gestación, masas, etc.

Orquiectomía en criptórquidos

Se prepara el paciente y se realiza el abordaje como se describió anteriormente. Laterocaudal a la vejiga se identifica el anillo inguinal y, si el testículo se encuentra extraabdominal, el conducto deferente y paquete vascular atravesando el anillo. El testículo intraabdominal se localiza en esta zona, entre las asas intestinales. Se fija el testículo y se coagula y secciona el cordón, y se extrae igual que en la ovariohisterectomía.

Esta técnica presenta grandes ventajas frente a la cirugía abierta, que requiere un abordaje paramedial al pene que dificulta la intervención y la recuperación.

Esterilización laparoscópica en machos sin exéresis testicular

Pocos perros machos se esterilizan si no es por razones clínicas (HPB, tumores, agresividad) o de manejo (convivencia con hembras enteras, priapismo, “escapistas”). En otros países es una práctica rutinaria implantada en la cultura y requerida por los dueños de mascotas.

Pero aquí muchos propietarios lo ven como una agresión y una minusvalía innecesaria hacia su mascota.

Una alternativa a la orquiectomía, menos “agresiva” y estética, sin recurrir a prótesis de silicona; es realizar la coagulación del conducto deferente y el paquete vascular a nivel intraabdominal por laparoscopia, como se describe en la criptorquidia, sin remover los testículos de su alojamiento en el escroto. Éstos sufrirán un edema durante los primeros días, del que hay que advertir al propietario y que requerirá tratamiento con AINE; posteriormente, aparecerá una degeneración fibrosa. Finalmente quedan más reducidos de tamaño, pero sigue pareciendo entero.

Cuidados posoperatorios

Estos pacientes no requieren hospitalización posquirúrgica. Una vez recuperados de la anestesia pueden recibir el alta, y sólo es necesaria la analgesia durante 24 horas. No precisan antibioterapia. El cuidado de las heridas es casi innecesario. Esta alternativa es ideal para animales de jardín, poco vigilados o de difícil manejo.

Conclusiones

La esterilización en perros por laparoscopia supone una alternativa a las técnicas urilizadas tradicionalmente.
Aporta grandes ventajas para nuestros pacientes y cubre y supera las expectativas del cliente.
Además, lo fideliza y aporta un valor añadido a nuestra actividad y mejora su rentabilidad.

Ventajas e inconvenientes
Ventajas
• Técnicas mínimamente invasivas. Mínimos riesgos quirúrgicos y posquirúrgicos.
• Rápida recuperación con mínimos cuidados.
• Percepción de calidad por el cliente. Disminuimos los riesgos y el sufrimiento de su mascota, ofreciéndole técnicas que conoce y cada vez demanda más.
• Fidelización del cliente, derivada de esa percepción de calidad, y que atraerá nuevos clientes.
• Rentabilidad, pues el cliente asume el coste más elevado de estas técnicas.

Inconvenientes
• Alto coste de los equipos.
• Larga curva de aprendizaje de las técnicas endoscópicas.
• Formación del personal auxiliar.

Bibliografía
Cirugía de mínima invasión. Bree, H.
Laparoscopic castration for canine cryptorhidism. Gallagher LA. Vetsurg 1992 21: 411-412
Revista clínica veterinaria AVEPA vol 28-nº2.

Evaluación de un nuevo marcador pronóstico en los mastocitomas cutáneos caninos

Por Joaquín Ventura García
Última actualización 25/11/2011@13:24:17 GMT+1
Las MCM (minichromosome maintenance proteins) son un buen indicador pronóstico para diversos tumores malignos en personas. Un grupo de investigadores ha encontrado una proteína de esta familia que sirve como indicador pronóstico en mastocitomas cutáneos caninos.
Los MCM (minichromosome maintenance proteins) son unos marcadores muy sensibles de la proliferación celular y han demostrado su capacidad como predictores de la superviviencia en seres humanos que sufren tumores malignos de varios tipos. El MCM7 fue escogido para estudiar su capacidad predictiva del pronóstico en casos de mastocitomas caninos* por un equipo británico.
Se analizó la presencia del MCM7 en 95 perros con mastocitomas, de los cuales 31 murieron, y se encontró una muy importante correlación (p<0,0001) entre la concentración creciente de MCM7 y el empeoramiento del pronóstico.
*D. Berlato1, J. Stewart, R. Newton, G. A. Maglennon, P. Monti, A. Flindall, S. Murphy. Evaluation of minichromosome maintenance protein 7 as a prognostic marker in canine cutaneous mast cell tumours. DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00287.x